miércoles, 20 de enero de 2010

Una práctica fuera del áula

El pasado 27 de Noviembre del 2009 impartimos una clase a los alumnos de primaria del colegio Francisco de Quevedo. La llevamos a cabo entre dos personas, Alberto Juan Moreno Omiste y yo, Víctor Nieto Fernández. A primera hora estuvimos con los alumnos del segundo curso de primaria y a segunda con los de primero. Las edades son de 7 y 6 años respectivamente. El colegio se encuentra en la calle Fuerzas Armadas s/n en Getafe, Madrid. Es un colegio bilingüe de clase media que alberga niños de familias de varias nacionalidades. Por el entorno donde se encuentra, y la estructura misma del colegio se podría decir que pertenece a un colegio de clase media. Cuenta con un comedor bastante grande, una modesta biblioteca, una sala de informática y aulas donde se pueden llevar a cabo clases de teatro. Los niños cursan sus estudios en ingles o castellano indistintamente y en edades más avanzadas introducen el francés o alemán. En las clases pueden verse los recortables de los colores o números en inglés.
Haré el comentario de las dos clases ya que el patrón que utilizamos fue el mismo para ambas. La única diferencia estuvo en la reacción de los niños, son imprevisibles. La única diferencia notable que cabe destacar es que los niños más pequeños (los de la segunda clase) eran un poco más lentos a la hora de responder las preguntas y entrelazar conceptos.
Nos íbamos apoyando el uno en el otro cuando la explicación se volvía monótona o cuando dejábamos de captar la atención de los niños. Empezamos la clase presentándonos y haciendo una introducción sobre el tema del que íbamos a tratar, los colores. Durante la explicación algunas partes las daba Alberto y otras yo. Además nos ayudábamos para repartir material o de aclarar conceptos. En la primera, y sobre todo al principio, me sentía más rígido, en la segunda estuve más cómodo y eso me hizo poder disfrutar de la experiencia.
Condiciones del aula.

El aula donde impartimos la clase no era muy grande y de planta rectangular. Los niños están sentados individualmente en pupitres que tienen un cajón por debajo para que puedan dejar los materiales que vayan a precisar pero que no utilicen en ese preciso momento al entrar dejan las mochilas con libros y demás debajo de la silla o al lado. El color de las paredes es el blanco y del mobiliario el verde cromo (verde rebajado con blanco), colores suaves que invitan a la tranquilidad. La clase está decorada con toda suerte de recortes, posters y figuras. Un poster es para las letras del abecedario, otro para los números, otro para los colores en castellano e inglés, otro para las normas de clase. También los hay de Hallowen y demás recordatorios para otras asignaturas. En la puerta de entrada hay enganchada una cartulina grande donde están escritos los nombres de todos los alumnos y colocan estrellas a los que se portan bien. Al lado de la puerta se encuentran los percheros donde pueden dejar abrigos y bata. En todo el lado opuesto están las ventanas. Además encontramos estanterías en las paredes donde los niños dejan libros de texto y material para pintar, tanto pinturas como pinceles y demás utensilios.
La sensación general que deja la clase es de desorden por la cantidad de posters, papeles, bolígrafos y demás utensilios que encontramos allá donde miremos además del colorido que ofrece, pero cada cosa se encuentra en su sitio.
Tal y como entramos por la puerta, en la pared contigua y centrada se encuentra la pizarra, y seguido la mesa del profesor. Los pupitres de los niños están encarados hacia este lado, hacia la pizarra y la mesa del profesor, para que todos puedan atender sin dificultad a las explicaciones del profesor y éste pueda atenderlos a todos correctamente.
La mesa del profesor se encuentra en el lado contrario a la puerta, dando la espalda a la ventana y encarada hacia los pupitres de los niños. Éstos, encarados al profesor y pizarra están ordenados en hileras perpendiculares a la pared de la pizarra. Las hileras de pupitres tienen varias longitudes, las dos centrales son de 5 pupitres y las laterales de 3 y 4 pupitres, además de 1 o dos pupitres que quedan sueltos.
Unidad didáctica: Los colores del año

Temporalización: 1 hora


1. Objetivos
Objetivos generales

Hemos escogido este tema porque lo consideramos esencial para los niños. Una correcta educación visual ayudará a los niños a saber leer y comprender mejor el mundo que les rodea. Familiarizarse con el lenguaje visual además de ayudarles a entender el mundo les ayudará tener un mayor goce estético del arte así como saber crear productos visuales de acuerdo a sus necesidades. En un programa más amplio habrían más objetivos y contenidos. En lo que nos concierne, con una sola clase de una hora, nuestro objetivo es más modesto. Nuestro objetivo principal es que aprendan a mostrar el mundo interior de emociones y sensaciones mediante el lenguaje visual y concretamente con los colores (bueno, que vayan familiarizándose con esta práctica). Para ello nos serviremos de sensaciones fácilmente reconocibles en todos ellos, sensaciones térmicas. Sirviéndonos de las estaciones del año les propondremos que representen cosas abstractas como el frío o calor sirviéndose de los colores.

Objetivos didácticos

Para un buen disfrute del arte plástico los estudiantes han de conocer diferentes elementos de los que se sirve para comunicar. Los colores como medio de expresión resulta imprescindible saber asociarlos a diferentes estados de ánimo, y saber el lenguaje de éstos correctamente puede ser una herramienta básica para el desarrollo personal. En esta unidad didáctica tendremos como objetivo principal inculcarles la importancia de los colores como medio expresivo y comunicativo, expresivo sabiendo asociar los colores a sensaciones (frio y calor) y comunicativo utilizándolo como código vial. Para un uso adecuado es necesario saber cuales son los colores básicos y qué relación guardan entre ellos.

- Aprender los colores básicos
- Diferenciar colores primarios de secundarios y saber cómo obtenerlos
- Asociar colores a sensaciones
- Conocer la procedencia de los colores
- Conocer tipos de colores: colores luz y colores pigmento








Contenidos

- Utilidad de los colores
- Los colores en la naturaleza, los colores del arcoíris y el prisma de Newton
- La procedencia de los colores
- Los colores y sinestesia


2. Actividades de enseñanza-aprendizaje

Prerequisitos de aprendizaje (nivel de entrada):

Los niños deberán de conocer los colores y sus diferencias tonales para poder desarrollar la práctica que les propondremos. El resto de explicaciones se las daremos nosotros. Tampoco requieren de una buena técnica de dibujo

1- Descripción de actividades

Al finalizar la explicación dividiremos el total de alumnos en cuatro grupos y les propondremos a cada uno que dibujen una de las cuatro estaciones del año

a. Objetivos de la actividad

Transmitir mediante colores las sensaciones térmicas de cada estación del año. Lo mismo puede ser un dibujo figurativo o abstracto

b. Metodología
Siempre iremos buscando la implicación directa del alumno en la medida de lo posible, haciéndoles partícipe de las explicaciones
A lo largo de la teoría iremos ejemplificando los contenidos, con cosas cotidianas y utilizando un lenguaje que no sea demasiado específico de la materia para no confundirlos.





c. Temporalización

La clase en general dura una hora. La dividiremos en dos, utilizaremos media clase para explicar la teoría y la práctica y la otra media hora para repartir el material, que realicen los dibujos y recogerlos. Durante la media hora de teoría iremos explicando los contenidos de una manera fluida y dinámica, haciendo partícipe a la clase preguntándoles. Haremos especial atención a los puntos 3, 5, y 6. No se puede precisar el tiempo exacto para cada punto porque depende de la actuación de los niños.

Esquema de la clase, en el orden que hemos explicado el temario:

1- Presentación
2- Introducción de la clase
3- Utilidad de los colores. El código vial
4- Colores en la naturaleza, los colores del arcoíris (el prisma de newton)
5- Procedencia, colores pigmento y colores luz
6- El círculo cromático
7- Pintores famosos
8- Colores y sinestesia
9- Colores del año
10- Práctica: dibujo de una de las estaciones del año utilizando los colores adecuados para cada estación


2- Agrupamiento de actividades

Solamente propondremos una actividad. No hay ninguna actividad introductoria ni de desarrollo ni de recapitulaicón a la unidad didáctica porque no tenemos tiempo material para hacerlo. Toda la explicación teórica acerca de los colores está relacionada con la práctica que les propondremos después. Para ello durante la explicación es interesante recalcar los aspectos expresivos de los colores.


3- Desarrollo, temporalizado y secuencializado

Ya que solamente vamos a dar una clase de una hora no tenemos tiempo material para seguir un programa de aprendizaje, el tiempo de duración de la unidad será de una sola hora y adaptaremos los objetivos al tiempo del que disponemos. En ella trataremos de hacerles ver la importancia de los colores, cómo interactúan entre ellos, y cómo pueden utilizarse como medio de expresión.
El alumnado estará extrañado de ver a dos personas nuevas delante de ellos. Empezaremos la clase presentándonos y haciendo una introducción del tema que vamos a tratar, los colores. Para evitar que cada uno quiera hacernos saber su nombre y para romper el hielo les propondremos que todos nos digan al mismo tiempo su nombre. Les empezaremos preguntando cosas muy básicas sobre los colores, que nos digan su preferido o que alguien nos diga los colores del arco iris. Entonces les lanzaremos la primera pregunta, ¿para qué sirven los colores? Los colores sirven para comunicarnos, el ejemplo más práctico para demostrar esto son los semáforos. ¿Qué pasaría si no hubiera semáforos? Pues que o encontramos otro código para guiarnos o la ciudad sería un caos. Les comentaremos que en la naturaleza también tiene sus códigos. Como lo utilizan los camaleones para esconderse, o las flores cómo lo utilizan para hacerse notar. Entonces es cuando podemos preguntarles si saben la procedencia de los colores. La respuesta es la luz y la explicación es el colorido del arco iris. Los rayos de luz transportan todos los colores dentro suyo y cada objeto absorbe los propios. Entonces es cuando les podemos empezar a introducir la tipología de los colores según sus características físicas: los colores luz y los colores pigmento. En este punto es cuando podemos sacar la bolsita con pigmento rojo y enseñársela a la clase. Explicándoles así la procedencia de los colores pigmento que son los que utilizarán después para hacer la práctica. Les explicaremos que con ese pigmento que se extrae de la tierra se pueden hacer el resto de pinturas y lápices que conocen según les demos un tratamiento u otro. Entonces les mostraremos las pinturas vinílicas, las ceras y los lápices. Aquí les comenzaremos a hablar del círculo cromático
Siempre iremos buscando la implicación directa del alumnado haciéndoles preguntas que nos vayan respondiendo los niños. Por su corta edad no tienen gran capacidad de concentración y cuando la explicación se vuelve monótona o aburrida tienden a dispersarse. Los contenidos que vayamos explicando siempre los iremos ejemplificando con cosas comunes, buscando la proximidad con ejemplos que ellos conozcan para que los conceptos no les resulten extraños o complicados de entender. Un ejemplo, cuando hablemos de los colores pigmento y los colores luz les comentaremos que los colores luz son los que se ven en la tele y los pigmento son con los que pintan.
En relación al círculo cromático les preguntaremos si conocen los tres colores con los que se pueden hacer el resto. La respuesta es el magenta, azul y amarillo. Los escribiremos en la pizarra. Éstos colores son los primarios. Después de esta pregunta viene la siguiente, qué pasa si los mezclas entre si, pues que el amarillo con magenta da (aproximadamente y para no confundir a los niños) naranja, y así sucesivamente con el resto de colores, hasta que saquemos el verde, morado. Estos son los secundarios.
Todo lo que les vayamos explicando guarda relación con el tema central que queremos comunicarles, la importancia de los colores como medio expresivo, que consideramos fundamental para que puedan disfrutar de las obras de arte. Finalmente haremos una práctica donde aplicar lo comentado en clase. Para introducirla empezaremos a hablar de pintores famosos como Miró, Picasso, o Dalí y de como en el mundo del arte se utilizan los colores para expresarnos sentimientos y explicarnos las cosas según la manera de entender el mundo del artista. Seguiremos hablando de las sensaciones físicas (frio y calor) a lo largo del año y la relación que tienen los colores con los fenómenos que provocan dichas sensaciones físicas. Luego les preguntaremos dónde han pasado las vacaciones y después de uno o dos ejemplos en los que nos centraremos en las sensaciones físicas y los colores asociados, les propondremos que dibujen las diferentes estaciones del año. Según nos vayan comentando las sensaciones térmicas que tenían en cada escenario iremos escribiendo en la pizarra un código de colores y estaciones del año.

Primavera: medio calor – colores verde, amarillo o rojo
Verano: calor – colores amarillo o naranja
Otoño: medio frio – colores ocres o marrones
Invierno: frio – colores azul o violeta

Para iniciar la práctica dividiremos la clase en cuatro grupos donde cada uno se encargará de dibujar una estación del año, sirviéndose de los colores pertinentes.
4- Materiales

El material que necesitaremos para dar esta clase es:

o Folios
o Lápices de colores
o Ceras
o Pintura vinílica
o Acuarelas
o Pinceles
o Pigmento en polvo

A medida que vayamos explicando iremos mostrando los distintos materiales. Cuando les expliquemos la procedencia de los pigmentos les enseñaremos el pigmento en polvo que traemos, explicándoles que han de tener mucho cuidado para que no se caiga. La pintura vinílica la mostraremos como parte del proceso para que se convierta el pigmento en pintura utilizable por nosotros. Con los pinceles nos ayudaremos a aplicar las pinturas. Las acuarelas ceras o lápices de colores se los mostraremos como diferentes formas de tratar el pigmento.
Cuando iniciemos la práctica repartiremos folios por toda la clase, lápices de colores y ceras para que así cada niño pueda pintar. Nosotros, los profesores, iremos pasando mesa por mesa asistiendo a los niños por las dudas o dificultades que les puedan surgir.


3. Evaluación

Los alumnos en general entendieron el ejercicio. Aunque no les pusiéramos nota el resultado fue satisfactorio porque todos entendieron la finalidad del ejercicio y procedieron según las explicaciones.
La actitud fue buena y los niños estaban involucrados en el trabajo.
Conclusiones
Los niños tienen un nivel de atención bajo, se distraen con facilidad, a no ser que lo que estén haciendo les estimule. En la primera media hora teórica aprovechaban cualquier momento para ponerse a hablar entre ellos, en ese momento intentaba llamarles la atención de cualquier manera, haciéndoles preguntas, escribiendo algo en la pizarra, cualquier cosa diferente a lo que estaba haciendo. En el caso que no me funcionase les dirigía un efusivo HOLA y levantaba la mano como saludándoles a todos para que se fijaran en mi y así retomar la explicación. Para una mayor fluidez en las explicaciones es conveniente adaptar los conceptos a situaciones de su vida cotidiana, si no entienden lo que les explicas empiezan a hacer preguntas o a desinteresarse. En la parte práctica resultaba más sencillo que estuvieran involucrados en el dibujo. Íbamos pasándonos por los pupitres y atendiendo a los niños que lo precisaban.
Tienen muy buena predisposición para cualquier práctica o ejercicio que les propongamos. Sobre todo si lo que les proponemos se sale fuera de la norma o tiene que ver con trabajos manuales, pintura y escultura.
Los dibujos de los niños a esa edad son didácticos, es decir, nos están narrando algo que ha sucedido o que se han inventado, pero incluidos en una historia o una actividad y tienen un fuerte carácter expresivo
Los diferentes elementos del dibujo tienen valor por si mismo independiente del resto, si dibujan una persona no está integrado en nada. Si dibujan una casa y su familia no guardan ningún tipo de relación en tamaño el uno con el otro.
Dibujan lo que saben, no lo que ven. Dibujan convenciones generales de las cosas. Es decir, para dibujar su casa saben que tienen que incluirle puerta, ventanas y techo. Dibujaran en la fachada las ventanas encima de la puerta y el techo puntiagudo aunque su casa no sea así. O para hacer un retrato de su familia les incluirán ojos, nariz y boca de una manera esquemática, buscando el esquema básico de una persona y en todo caso incluirle alguna característica para identificar algún personaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario